Archives for diciembre 2020
Opciones para los hosteleros: COVID19, restricciones en Tenerife.
Si eres empresa o autónomo: ¿Qué opciones tienes ante este nuevo escenario en Tenerife?
1. Posibles Soluciones para las Empresas Hosteleras
Ante la noticia de las nuevas medidas restrictivas que serán de aplicación, una vez sean publicadas en el Boletín Oficial de Canarias, nos queremos anticipar, exponerlas y mostrar las herramientas que nos ofrece la normativa actual, para que puedas tomar decisiones y sobrellevarlo:
> Limitación de circulación entre las 22.00 y las 06.00.
> Medidas específicas para la hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías:
>>Las zonas interiores de estos establecimientos permanecerán cerradas, salvo en centros sanitarios, centros de trabajo para consumo del personal y las de alojamiento turístico para el uso exclusivo de los huéspedes. Queda prohibido el consumo en barra y el bufé o autoservicio. El aforo interior de estos establecimientos permitidos quedará limitado al 33%.
>>Se permite el servicio de recogida de comidas y bebidas, en el propio local y el envío a domicilio, sujeto a la limitación horaria establecida.
>> Aforo del 50% para las terrazas al aire libre, siempre respetando la distancia de dos metros entre sillas de mesas colindantes y con una ocupación máxima de 4 convivientes.
> Los centros y parques comerciales: Las zonas comunes tendrán un aforo limitado del 33%, no permitiéndose la permanencia de clientes en las zonas comunes, excepto para el tránsito o la espera para acceder a los establecimientos.
> Establecimientos y locales de juegos y apuestas: permanecerán cerradas.
> Práctica de la actividad deportiva no profesional: prohibida en zona de interior. Al aire libre puede llevarse a cabo individualmente siempre que pueda mantenerse la distancia de seguridad interpersonal de 2 metros permanentemente. No podrán practicarse deportes de equipo ni aquellas prácticas o ejercicios en los que no pueda garantizarse el mantenimiento de la distancia de seguridad en todo momento.
Habría que tener en cuenta que, aún, no ha salido publicado y que podría haber cambios, que suavicen o endurezcan las restricciones.
Comenzamos con lo básico, ante la limitación horaria, nuestros establecimientos pueden permanecer abiertos hasta las 22:00 horas y después proceder a las correspondientes labores de limpieza, deberemos preparar un salvoconducto a los/las trabajadores/as para que puedan volver a su domicilio.
Desde el Real Decreto-ley 30/2020, de 30 de septiembre, tenemos dos herramientas para sobrellevar estas situaciones, que detallamos a continuación:
> ERTE por impedimento: Dirigido a empresas que no puedan desarrollar su actividad como consecuencia de nuevas restricciones impuestas después del 01 de octubre de 2020. Por ejemplo: Tengo un restaurante sin terraza exterior y sin servicio a domicilio, su duración será el tiempo de dure la restricción que lo provoca.
> ERTE por limitación: Para empresas que vean limitado el desarrollo de su actividad como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por las autoridades. Por ejemplo: Tengo restaurante con terraza exterior o con servicio a domicilio.
Exoneración |
||||
ERTE Impedimento |
ERTE Limitación |
|||
< 50 trabajadores | > 50 trabajadores | < 50 trabajadores | > 50 trabajadores | |
oct-20 | 100% | 90% | 100% | 90% |
nov-20 | 100% | 90% | 90% | 80% |
dic-20 | 100% | 90% | 85% | 75% |
ene-21 | 100% | 90% | 80% | 70% |
Con la aplicación de estas nuevas medidas renovamos el mantenimiento del empleo, con lo que si desde que sacamos al primer trabajador de un ERTE anterior han pasado tres meses, tendremos los tres meses + seis meses.
Otra opción que podemos tener, si tenemos un ERTE todavía abierto, es volver a meter a los trabajadores en el ERTE. Habría que valorar los motivos por los que se pidieron el ERTE en su día, si está o no exonerado y el coste que nos supondrá.
Podríamos solicitar un ERTE sin exoneración, para quitarnos el pago de salarios y así minimizar la carga de costes para la empresa, sin renovar compromisos de mantenimiento de empleo. Desventaja, te quedas con el coste de los seguros sociales.
Se nos puede ocurrir solucionarlo dando vacaciones a los trabajadores o reduciendo jornadas, pero habría que tener en cuenta que, todas estas medidas, pueden volverse en nuestra contra. Las medidas para regular el empleo, durante esta pandemia, son las que son y cualquier trampa que inventemos para intentar escapar puede traducirse en una futura denuncia de un trabajador o tener problemas con la inspección de trabajo.
2. Posibles Soluciones para los Autónomos Hosteleros
Los trabajadores autónomos que estén de alta, al menos, 30 días antes del hecho causante y que se vean obligados a suspender su actividad como consecuencia de las nuevas medidas, podrán solicitar; “Prestación por cese de actividad de naturaleza extraordinaria por suspensión temporal de la actividad”.
Requisitos:
> Suspensión actividad como consecuencia de una Resolución de la Autoridad Competente.
> 30 días previos de alta.
> Estar al corriente.
Cuantía:
> 50% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada.
> + 20% si el trabajador tiene reconocida la condición de familia numerosa y los únicos ingresos de la unidad familiar proceden de su actividad.
Plazo presentación:
> 15 días siguientes a la entrada en vigor del acuerdo o resolución de cierre de actividad.
> De presentarse fuera de plazo, se cobrará desde el día de la solicitud.
Incompatibilidades:
> Con el trabajo por cuenta ajena, salvo que los ingresos sean inferiores al 1,25 del SMI.
> Con desempeño de otra actividad por cuenta propia
> Con otras prestaciones de la Seguridad Social, salvo que las viniera percibiendo por ser compatible con el desempeño de la actividad que desarrolla.
Cobrará la prestación y se exonerará el seguro social, por meses completos.
Carolina Díaz | Estratega Laboral | +34 633 131 678 | laboral@xternaldigital.com
Xternal Digital: «Somos tu asesor personal»
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su estrategia
La RSC mejora tu reputación y la gestión de los recursos de la empresa.
La Responsabilidad Social Corporativa es la manera de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre su grupo de interés, que son: clientes, empleados, la comunidad (la sociedad ubicada en el entorno donde desarrollamos la actividad), proveedores, competidores, autoridades locales (ayuntamientos, cabildo), gobierno corporativo (propietarios, consejo de administración, directivos) y el medioambiente (el espacio natural que nos rodea), contribuyendo a la mejora de todos los agentes mencionados, por lo tanto, ser socialmente responsables o, más concretamente, ser un buen ciudadano. Las principales áreas en las que se centra son:
- > La aplicación de los Derechos Humanos.
- > La mejora de la calidad en el trabajo y en el empleo.
- > La prevención y protección de la salud.
- > La protección del medioambiente.
- > La lucha contra la corrupción y el fraude fiscal.
- > La transparencia y la publicación de información reservada.
- > La protección de los consumidores.
- > Las transferencias de tecnología.
- > La competencia.
- > La Fiscalidad.
¿Por dónde comienzo, si quiero implementar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa? Comencemos por analizar, en función de nuestra misión, visión y valores, con qué grupo de interés queremos implementar nuestra estrategia y qué tipo de estrategia vamos a llevar cabo con cada uno de ellos. A continuación, te voy a indicar un ejemplo con un grupo de interés:
> Con Los Consumidores y Clientes: como fabricantes de un producto o generadores de un servicio, la empresa es responsable de sus productos y servicios, así como el uso e impacto, sobre los clientes, consumidores y la sociedad. Se debe cumplir con las normativas y la legislación, sobre todo a nivel sanitario, siendo responsables todos los actores de la cadena de suministro; desde el fabricante (productor), pasando por el distribuidor (intermediario) y el cliente (supermercado), hasta que llega al usuario o consumidor final. Siendo muy importante la trazabilidad para detectar posibles irregularidades y depurar responsabilidades.
>> Acción de estrategia Interna: fomentar la comunicación fluida y eficiente con los Clientes (supermercado).
>> Ejecución de la estrategia: establecer canales de comunicación fluida y eficiente; teléfono, chats, correo electrónico, fomentando una relación de confianza, honesta y transparente. Los clientes valoran mucho que les comuniques el estado de sus pedidos, por ejemplo informarle de que hemos enviado un palé de botellas de vino a La Península y la naviera nos comunica que, por motivos ajenos a la empresa, se ve retrasada la salida del barco. Informar al cliente de esta incidencia, es un granito de arena más hacia la confianza con el mismo.
>> Beneficios de la implantación: mayor implicación del cliente y consumidor en el apoyo y comercialización del producto. Los clientes y consumidores quieren consumir productos cuyo proceso de producción sea justo y que respete su salud y seguridad, además del medioambiente, factor que aprovechamos para divulgar.
>> Acción de estrategia Externa: Garantizar la seguridad, trazabilidad y calidad del producto.
>> Ejecución de la estrategia: implementar normas que avalen el sistema de Gestión de la Calidad, para adquirir certificados, como la Global Gap. Esta norma, para Frutas y Hortalizas, cubre todas las etapas de la producción, desde las actividades precosecha, tales como la gestión del suelo y las aplicaciones de fitosanitarios, hasta la manipulación del producto postcosecha, el empaquetado y el almacenamiento.
>> Beneficios de la implantación: dar garantías al cliente (supermercado) y al consumidor final, de que tu producto se rige por unos estándares de calidad y seguridad alimentaria, y que puede consumirse con total garantía. La empresa se posiciona como una organización responsable, generando un impacto positivo de confianza sobre el producto, la marca y la empresa, por lo que planifica acciones de marketing en base a los sellos de calidad obtenidos, para incrementar las ventas. En el caso del Símbolo RUP, en las acciones de promoción, destacaremos el origen del producto; Origen Canarias, Región Ultraperiférica de la Unión Europea.
Ten en cuenta que aquellas empresas que se comprometen con una buena causa mejoran, siempre, su imagen pública y, por lo tanto, también mejoran el beneficio de su empresa.
En XternalDigital.com, elaboramos estrategias de RSC e implementamos los siguientes Sistemas de Gestión de Calidad; ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.
Daniel Hernández | Estratega de Imagen Corporativa | daniel.hernandez@xternaldigital.com | 633131678
«No sólo te asesoramos; te acompañamos. Hacemos de tu objetivo, nuestra misión».
La Rentabilidad de una buena Imagen Online
Factor que se miden por la reputación y afecta al resultado económico de la empresa.
Estamos viviendo una clara revolución hacia la transformación digital, lo que ha provocado que nos preocupemos más por nuestra imagen online. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, muestran una clara tendencia hacia el entorno online: Uso de Internet en España
A causa de esta pandemia, por las restricciones de movilidad y por el miedo suscitado, hemos pasado de comprar en locales comerciales y visitar oficinas, a la búsqueda de productos y servicios por internet, una tarea que requiere mucho tiempo y mucha confianza para, finalmente, adquirir el producto o servicio. No nos damos cuenta pero, en las compras por Internet, nos tomamos nuestro tiempo en investigar y comparar. Los pasos que seguimos, normalmente, son:
1.– Búsqueda del producto/servicio: lo primero que hacemos es ir a la barra de búsqueda de «Internet Explorer», y señalar en la frase que introducimos; el nombre del producto o servicio, con entrega a domicilio y empresas cercanas a tu ubicación geográfica que lo comercialicen.
2.– Búsqueda de la empresa: en segundo lugar, tras arrojarnos los resultado el buscador, comprobaremos en la ficha de «Google Business«, si tiene tienda online. Luego, acudiremos a las redes sociales para ver si tiene página en Facebook, Instagram, WhatsApp o LinkedIn.
3.– Búsqueda de la confianza: en tercer lugar, nos fijaremos en la imagen que muestran; si es una imagen que nos trasmita profesionalidad y nos inspire confianza.
4.- Búsqueda de la opinión: en cuarto lugar, buscaremos si hay reseñas en la ficha de Google o recomendaciones en las redes sociales y, además, entraremos en foros para ver comentarios sobre la experiencia previa de algún usuario que haya adquirido el producto y lo haya comprado en esa empresa.
Si la información que hemos encontrado, permite construirnos una imagen positiva de la empresa, entonces, finalizaremos el proceso comprando el producto o contratando el servicio, lo que nos convertirá en un nuevo prescriptor y, por lo tanto, la reputación de la empresa crecerá.
En XternalDigital.com, construimos tu imagen y la de tu empresa para que tú reputación sea positiva y obtengas una mayor rentabilidad. Hacemos planes estratégicos de marketing, relaciones públicas y comunicación, páginas web y te llevamos las redes sociales, de forma orgánica e invirtiendo en pequeñas campañas, con retorno de la inversión.
Atención al Cliente | info@xternaldigital.com | 633131678 | C/ El Sí, 1, piso 4, 38002 S/C Tenerife